EUROPA DESPOLITIZA EL DEBATE SOBRE LAS LENGUAS

Hoy nos ha tocado recoger el fruto de uno de esos trabajos que no se ven y que ha permitido que la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo apruebe por unanimidad un informe sobre protección de lenguas en peligro de desaparición. Se ha aprobado por unanimidad, algo que visto el tema y las muy diferentes sensibilidades que encuentra una en estos escaños era muy difícil. Así lo ha reconocido la presidenta de la comisión lo que augura que este texto saldrá sin dificultades adelante en el pleno. Y esa es una buena noticia para las lenguas minorizadas que necesitan mucho más que la carta que aprobó el Consejo de Europa para disponer de un estatus en Europa acorde con la consideración que tiene el multilingüismo, la diversidad cultural y los derechos de los hablantes de esas lenguas en la carta Europea de derechos Fundamentales.

 Este informe de iniciativa ha sido coordinado por el diputado corso Francois Alfonsi que ocupa en este momento la presidencia del Intergrupo de Minorías del Parlamento Europeo, circunstancia que ha sido decisiva para el buen éxito del proyecto. En este tipo de agrupaciones de eurodiputados, en este caso estimulada por la preocupación por la situación que tienen en Europa las minorías nacionales y comunidades históricas,  se ha desarrollado  una intensa negociación con  representantes de todos los grupos que ha permitido que en el voto final este informe haya sido unánime. Igualmente hemos hecho numerosas reuniones bilaterales que han permitido presentar este asunto como lo que es: una cuestión de racionalidad, respeto a los derechos de las personas y la pluralidad y consideración de los trabajos científicos que se han dedicado al estudio de estas lenguas y las políticas que tratan de recuperarlas.

 En consecuencia, el objetivo del texto, que previsiblemente llegará a pleno en septiembre, es instar a la Comisión Europea a completar con medidas legislativas y actuaciones ejecutivas concretas las previsiones de defensa de las lenguas minorizadas y en peligro de desaparición que contienen tanto el Tratado de Lisboa y la carta de derechos Fundamentales de la unión Europea como la carta de protección de las lenguas regionales y minoritarias del Consejo de Europa. El informe alerta igualmente del riesgo que corren estas lenguas ante los recortes generalizados de gasto en las partidas de promoción de la diversidad que se producen en los estados y las instituciones europeas.

 El informe reconoce el multilingüísmo como una riqueza y una expresión de la diversidad europea  y anima a la Comisión Europea y al Consejo a que adapten las políticas y los programas de la Unión Europea para apoyar las lenguas en peligro y la diversidad lingüística a través de instrumentos comunitarios de apoyo financiero para el periodo 2014-2020, en particular: los programas para educación y formación, juventud y deporte, el programa de cultura y medios de comunicación, los Fondos Estructurales (Fondo de Cohesión, FEDER, FSE, cooperación territorial europea, FEADER) y todos los instrumentos relacionados con las nuevas tecnologías y las plataformas multimedios.

Nosotros nos hemos centrado con las enmiendas que hemos presentado en compañía de CIU en recordar este carácter básico de la multiculturalidad en Europa, vincularlo con el máximo rango normativo (el tratado de Lisboa) e incorporar casuística y aportaciones que nacen de la experiencia que en este campo tiene la comunidad euskaltzale y las instituciones dedicadas a recuperar la lengua vasca del estado de postración en que se encontraba. La redacción de las enmiendas ha sido un trabajo participativo y agradezco desde aquí las aportaciones recibidas de todas partes.

 Así, nos hemos empeñado en conseguir que se anime a los estados a promover el aprendizaje de las lenguas minorizadas o en peligro de desaparición desde temprana edad en la escuela como procedimiento para recuperarlas y recurso para favorecer la adquisición de otras y formar personas políglotas en los sistemas educativos europeos. El informe, apoya esta recomendación en experiencias de éxito registradas en algunas regiones europeas y en informes científicos algunos de ellos generados en Euskadi y que avalan esta práctica.

 Además de la reseñada apuesta de la eurocámara los sistemas de enseñanza temprana en las escuelas de las lenguas minorizadas, hemos conseguido que se incorpore a la definición de lenguas en peligro de desaparición aquellas que lo están en parte del territorio en que son propias, aunque dispongan de protección en otras zonas del continente y tengan o no reconocimiento oficial. Esta situación se da en varias zonas transfronterizas europeas y afecta por ejemplo al Catalán y el Euskera. El informe, gracias a estas aportaciones, incorpora también la previsión de convertir el respeto para la diversidad lingüística como condición previa para admitir nuevos estados en la UE y recuerda que este valor esta expresamente recogido en la carta Europea de Derechos Fundamentales que es parte del tratado de Lisboa.  Finalmente el informe incorporará la previsión de que se diseñen y pongan en marcha una serie de indicadores homogéneos en todo el continente para medir tanto la salud de las lenguas en peligro de desaparición como los resultados de las políticas que se apliquen para salvarlas.

 En definitiva y como ya dijimos hace unos meses por aquí, las lenguas minorizadas llevan camino de mejorar y mucho su estatus en Europa. Este es un camino largo, los pasos a veces parecen cortos, pero solo cuando se mira hacia atrás uno adquiere conciencia de lo mucho que hemos recorrido. Una buena manera de coger ánimos para seguir afrontando lo que falta por recorrer.

Tags: , , , , , ,

Category: Blog

Comentarios (7)

Trackback URL | Comentarios Feed RSS

  1. ANTONIA dice:

    La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, no se creo para ser politizada, sino para que se cumplan las normas establecidas en ella, puesto que trata de Derechos Fundamentales intrínsecos a la condición del ser humano.Derechos que deben ser respetados por todos y salvaguardados por las autoridades competentes, puesto que los mismos vinculan a todos los poderes públicos porque tanto la Dignidad, las libertades individuales,la igualdad y la solidaridad, como el derecho a la ciudadanía y a la justicia, gozan de un nivel de protección y no puede interpretarse como limitativa mi lesiva de los derechos humanos y de las libertades fundamentales reconocidos en su ámbito de aplicación, por el derecho de la Unión, el derecho internacional, y los convenios internacionales de los Estados partes y del Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, así como por las constituciones de los Estados Miembros, puesto que Los pueblos de Europa, al crear entre sí una unión cada vez más estrecha, han decidido compartir un porvenir pacífico basado en valores comunes.Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de
    la democracia y del Estado de Derecho. Al instituir la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de
    libertad, seguridad y justicia, sitúa a la persona en el centro de su actuación.
    La Unión contribuye a la preservación y al fomento de estos valores comunes dentro del respeto de la
    diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos de Europa, así como de la identidad nacional de los
    Estados miembros y de la organización de sus poderes públicos en el plano nacional, regional y local;
    trata de fomentar un desarrollo equilibrado y sostenible y garantiza la libre circulación de personas,
    bienes, servicios y capitales, así como la libertad de establecimiento, por ello esta carta refuerza la protección de estos derechosa tenor de la evolución de la sociedad, del progreso social y de los avances
    científicos y tecnológicos.

  2. Totalmente de acuerdo. El problema es que se politizan. Y en este asunto de ls lenguas minorizadas ni te cuento. Piensa, por ejemplo, que Francia directamente incumple el Tratado de Lisboa y la carta con la política que mantiene hacia lenguas propias de su territorio y hacia las minorías tradicionales o comunidxades nacionales que las hablan. En España pasa lo mismo en algunos sitios. Por ejemplo lo que hace el gobierno Navarro con el euskera, según el Consejo de Europa es fatal, pero…

  3. Io dice:

    La riqueza y la diversidad de lenguas en la UE ha de recibir atención protección. Lo que no ha de significar que, escudándose en la protección de una lengua de poco uso social, por más que se conozcan), algunos poderes regionales y algunos partidos políticos utilicen esos instrumentos de salvaguardia cultural para fomentar el irredentismo y la prédica del encono hacia lenguas mayoritarias de uso común en el territorio, como es el caso en Cataluña y en la la Comunidad autónoma del País Vasco. El PNV, CiU, ERC, son ejemplos de partidos políticos que abusan de su posición en la gestión de los asuntos colectivos en España para promover, no la concordia y el entendimiento si no todo lo contrario. El nacionalismo identitario es un riesgo cierto para la construcción de la UE,como ya destacaba en 1996 el secretario general adjunto del Consejo de Europa, el austríaco Peter Leuprecht en el Colegio de Abogados de Barcelona, pero este punto de vista no lo aceptará fácilmente la nacionalista Izáskun Bilbao, por ejemplo, que habla de kenguas minorizadas pero se olvida de que los derechos son de las personas, no de las lenguas, ni de los territorios, ni de los montes y valles.

  4. Pepepótamo dice:

    Los derechos son de las personas, en efecto. Por eso resulta incomprensible a que un euskaldun, por el hecho de serlo no pyueda en su país utilizar su lengua materna para que le tienda el médico, ¿no le parece? Eso parece un derecho individual, como el de elegir en la lengua que uno quiere educar a sus hijos, o en la lengua en que quiere oir la televisión y escuchar la radio. parece lógico que todas estas cosas pueda hacerlas en su pais en la lengua que siente como propia. Pero claro algunos confunden velocidad con este tejido adiposo…Y siempre sobre los mismos temas.

  5. Io dice:

    Lemguas «minoritzades» es una expresión desafortunada en la medida en que traslada sobre terceros el hecho de que sean pocos sus hablantes.
    Y tomada su defensa como bandera de un partido nacionalista, actúan por vía normativa, priorizando políticamente su uso, al margen de la lluitar de los ciudadanos. Y surge el conflicto porque los nacionalistas identitarios, escudandose en la presenta defensa de una respectable lengua minoritària, ponen sus medios econòmicos y su capacidad de presión al servicio de un ejercicio de ingeniería social: convertir en mayoritaria a una lengua minoritaria.
    Comienzan por la esfera pública y siguen con la colonización del sistema educativa, haciéndolo cuasi monolingüe en la lengua minoritaria.
    Tardaremos décadas en sacudirnos ese lastré totalitario que ha arraigado en nuestro panorama social con la complicidad pasiva de los Gobiernos de España.
    Por eso me sigue resultando cruelmente sarcástico que su autora hablara, en esta vieja entrada, de la «despolitización» del debate de las lenguas. No en España, desde luego, donde poderes territoriales siguen empecinados en arrinconar a la lengua común, el español (que se empeñan en llamar castellano).
    En España seguimos teniendo que reclamar que la Consejeria de Educación de Cataluña, por ejemplo, deje de obstaculizar la elección de idioma para matricular a sus hijos menores de edad.
    En España, un poder político territorial incumple resoluciones judiciales firmes en materia de lenguas en Cataluña, sin consecuencias para los violadores de la legalidad, hasta ahora. En un Estado con menos complejos, los responsables políticos de tales abusos ya habrían sido inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos, por lo menos.
    Falta lealtad constitucional y falta coraje cívics en nuestra sociedad para impedir ese ya otros atropellats. Por eso resulta aun más admirable
    La tenacidad de las familias que persisten, año tras año, en defender el interés de sus hijos y reclaman presencia real y significativa del español en el sistema educativo. Y al final de la educación obligatoria, el pleno dominio de las dos lenguas co-oficiales en su comunidad.
    Ya ve, eso es lo que hay todavia, a estas alturas, pero los tiempos estan cambiando a mejor, a un poco mejor, mal que le pese a la consejera Rigau en Cataluña.

Deja un comentario