BRUSELAN, EUSKARAREN ALDE
Hoy hemos querido celebrar el día del euskera en Bruselas activando el mensaje en euskera y castellano que desde hoy va a representarnos en el “PARLAMENTARIUM”, un centro de visitas con un potente equipamiento multimedia inaugurado el pasado 14 de octubre en la sede del Parlamento europeo. Esta es una acción más destinada a reivindicar que nuestra lengua sea oficial en las instituciones europeas. Mientras conseguimos ese objetivo al menos todos los visitantes que pasen por aquí tendrán la oportunidad de escuchar unas palabras en la lengua más antigua de Europa.
«Herri bat gara. ahots bakar bat euskadiren alde lan egiteko. Hemen zure bizitzan eragina daukaten gaietaz erabakitzen dugu. Zuretzat lan egiten dugulako zure laguntza eta parte hartzea derrigorrezkoa dugu. Elkarrekin erabaki nahi dugulako. europan zuretzat ate zabal bat garelako». Estas son las palabras que forman parte del mensaje que he activado este sábado tres de diciembre para señalar la celebración del día del Euskera, lo que va a permitir que la lengua vasca entre en esta dependencia del Parlamento Europeo y lo haga para quedarse. Esta acción se une a otras iniciativas desplegadas desde que estamos aquí. Empecé realizando en euskera mi primera intervención, hemos organizado comparecencias, presentado iniciativas y defendido siempre la oficialidad del Euskera en Europa. En esta línea enviamos una propuesta organizativa y presupuestaria que podría permitir la oficialidad del euskera en Bruselas y Estrasburgo con motivo del día del euskera en 2009 al presidente de la eurocámara Jerzi Buzek (https://www.izaskunbilbao.eus/wp-content/uploads/2011/12/p-mesa-lenguas.doc) El actual presidente nos respondió señalando que en las cortes españolas tampoco el euskera es cooficial. Ahora esa situación ha cambiaso, al menos en el senado. Por ello nuestraa solicitud será enviada de nuevo en los próximos meses al actual presidente del grupo socialista Martin Schulz que va a ser el próximo presidente. El relevo se producirá a mitad de legislatura merced a un acuerdo entre los tres grupos más numerosos de la cámara.
Ya os conté en este blog la historia del mensaje que, desde hoy se puede ver el el parlamentarium de Bruselas. Grabé este mensaje para el videopanel que saluda a los visitantes en el Parlamentarium, el 15 de julio del pasado año después de que en el marco de las celebraciones por la victoria de España en el mundial de fútbol se produjese un ataque contra la estatua que recuerda al lehendakari Agirre junto al hotel Carlton en Bilbao. Para poder colocar el mensaje en Euskera tuve que ampararme en la literalidad de la solicitud de los servicios del parlamento que durante 18 meses han trabajado en los materiales audiovisuales que integran el equipamiento del nuevo centro de visitas. En la solicitud, los servicios parlamentarios animaban a las y los diputados a grabar el mensaje “en su lengua materna”. Por esa vía conseguí que el vídeo que ofrece el mensaje de EAJ-PNV a las y los visitantes del Palamentarium pudiese grabarse parcialmente en euskera aunque la lengua vasca no es por el momento oficial en el Parlamento europeo.
Es una acción simbólica, si, pero le doy importancia. El euskera ha entrado en este Parlamentarium para quedarse. Cualquiera de los miles de visitantes que se acerquen por este centro va a poder comprobar que, además de las 23 lenguas que son oficiales hoy en la eurocámara hay en Europa otras que pretenden alcanzar este estatus. Es una cuestión de respeto a la diversidad y a los derechos de las y los euskaldunes.
Category: Blog
Kaixo,Izaskun: Zure lana benetan «Flandresen pika bat jartzea» izan da.Gure euskerak azkenean munduko hizkuntzen artean bere lekua izango du..Zorionak.Euskera Parlamentuan sartu da, han geratzeko. Oraindik beste pauso berezia falta zaio: «ofizialtasuna». Jarrai, lortu arte!!!
Los servicios parlamentarios que animaban a los eurodiputados a grabar el mensaje “en su lengua materna”, mostraban una comprensión muy respetuosa con lo que supone la lengua materna en la adquisición del lenguaje y en la formación de la personalidad de los indivíduos. Es una pena y un lastre que en España, a cuenta de los nacionalismos identitarios, se haya sustituido ese bien fundado principio pedagógico del respeto a la lengua materna por el muy sectario de la «inmersión lingüística», más o menos radical y más o menos explícito según zonas de España. Ese despropósito de la sustitución lingüística, orientado a hacer emerger «nuevas realidades sociopolíticas», inventando el pasado, recreando mitos y forzando la realidad, apunta hacia la «independencia» unilateral y está generando turbulencias para el futuro, difíciles de cuantificar aún.
Celebro que usted haya tenido la oportunidad de grabar ese mensaje en vasco, en su lengua materna, que es otra de las lenguas de España, y me gustaría que su partido político hiciera una refexión sosegada sobre la violencia que ejerce en los niños y en los adolescentes de la CAPV que tienen al castellano como lengua materna, «forzándoles» – de facto – a abandonarlo en el ámbito académico desde que se incorporan a los jardines de infancia. Su «construcción nacional» se está forjando, en el ámbito educativo, sobre la violencia ejercida por vía administrativa, pero no por ello menos violencia, ni menos injusta. Habría sido hermoso que hubieran utilizado, en sus años de gobierno, sus muchas capacidades para lograr la adhesión voluntaria al aprendizaje del vasco sin tener que postergar la langua común a todos los españoles.
No fueron generosos en el PNV, en eso, como no lo han sido otros partidos políticos en otros lugares. Veremos cómo reaccionarán los sufridores de su política lingüistica cuando tomen conciencia de lo que les han hurtado. Claro que entenderán lo que ha sido la falta de libertad y el miedo en la CAPV durante las pasadas décadas, no en vano estaban los encapuchados de la boina, con sus pistolas, sus metralletas y sus coches bomba, generando y extendiendoelc el terror allí donde podían. Comprenderán que en un ambiente de miedo y de terror, sus padres no tuvieron muchas posibilidades de decidir, de escoger en libertad la lengua en que escolarizar a sus hijos. Ya les ha sido bastante difícil a esas generaciones el sobrevivir en el viciado clima social que aún hoy se respira en esta comunidad autónoma, como para reclamarles que lo hicieran en plan de héroe al llevarles a la guardería, al colegio o al instituto.
La administración educativa del PNV fue sectaria, oportunisata y desleal, en ese aspecto: no les defendió, siendo los más débiles, ni respeto suficientemente su derecho a ser educados en la lengua materna, co-oficial también.
Celebro que el vasco haya entrado en ese Parlamentarium para quedarse.
La lengua común también está aquí, en la CAPV, para quedarse, por más difícil que se lo haya querido poner el PNV con la complicidad de todos los gobiernos de España de la etapa constitucional, que no ejercieron sus competencias en ese ámbito en defensa del interés general.
Saludos.
Vaya empanada mental tienes lo, quén quiera que seas. ¿Qué tendrá que ver el respeto a la lengua materna con la inmersión lingüística? Me parece que no has leido mucho sobre la pedagogía de las lenguas y en general sobre la influencia del bilingüísmo en la educación. Por si te sirve el dato, los alumnos de modelo «D» que estudian en euskera y hablan perfectamente castellano, sacan todos los años mucho mejores notas en los exámenes de selectividad que quienes solo estudian en castellano. Lo mismo ocurre con los alumnos de cualquier colegio bilingüe, sea cual sea el idioma que se utilice como lengua vehicular. Hablar dos, tres o más idiomas es bueno para el desarrollo intelectual. Yo trabajo en el departamento de Educación y las estadísticas son palmarias.
Por otra parte y respecto al tema de la violencia no lo entiendo bien. Todos los padres tiene derecho a matricular a sus hijos en el modelo lingüístico que les parezca y optan. Aunque a ti no te guste, abrumadoramente se decantan por los modelos «B» o «D». Y una última cosa. Yo no conozco ningún euskaldun que se lamente por saber euskera y sin embargo conozco no pocos jóvenes que sienten profundamente no haberse educado en los dos idiomas por una elección incorrecta de sus padres. Piensa un poco sobre eso también.
Para Quo?
Son muchos los factores que intervienen en el proceso educativo como para desarrollar aquí esas cuestiones de modo pormenorizado.
El que trabaje usted en el departamento de Educación no me ofrece ninguna garantía de que su criterio sobre esos temas esté bien fundado, pero quizás le permita seguir profundizando en ellos.
Las estadísticas son una ayuda para reunir información e interpretarla de modo comprensible, a condición de que los datos investigados sean relevantes y se hayan recogido de modo adecuado. Recuerde la frase que se atribuye a Disraelí, «Hay tres tipos de mentiras: las mentiras pequeñas, las mentiras grandes y las mentiras estadísticas.»
Tenemos datos, ciertamente. Los de los informes PISA de la OCDE, por ejemplo. ¿Puede usted indicarme dónde están desagregados esos resultados, en elcaso de la CAPV, en relación con los modelos «A», «B», «D» o «X» que se manejan aquí?
Ya me alegro de que en esta comunidad, los índices estén por encima de los del conjunto de España y ligeramente por encima de la media de las 65 entidades (estados o territorios) estudiados, en dos de las tres competencias medidas en 2010.
Los organismos internacionales tampoco están libres de «meteduras de pata» en sus valoraciones. Recuerdo el papelón de la OMS a cuenta de la gripe A (H1N1), pero en muchos aspectos los puntos de vista de las grandes organizaciones internacionales ofrecen una buena síntesis del mejor conocimiento disponible sobre la cuestión.
Quizás ello le lleve a preguntarse por qué la UNESCO instituyó, ya en 1999, el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. No fue por mero capricho, si bien es cierto que sigue habiendo discusiones doctrinales sobre el grado de influencia que cabe atribuirle en los procesos de aprendizaje a temprana edad.
Y como muestra, una opinión, la de la Dra Kathleen Heugh:
«…Ningún experto reconocido en sicolingüística y en adquisición de una segunda lengua sostendría que los niños de los países en desarrollo y de comunidades constituidas por minorías o población pobre pasen de la educación en lengua materna al final del 3er grado a una segunda lengua y también tengan buen rendimiento en todo el currículo del segundo ciclo de educación primaria o secundaria.»
¿Se puede hablar de minorías o de poblaciones pobres en relación a la CAPV y sin que nadie se ofenda por ello?
Cada cual vive con su propia empanada mental como puede. A fin de cuentas, es más lo que desconocemos, que aquello sobre lo que podemos poseer alguna certeza y una relativa competencia.
Saludos.
http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/
http://www.unisanet.unisa.edu.au/staff/homepage.asp?Name=Kathleen.Heugh
Dado que la referencia al trabajo de la Dra Heugh se refiere a la utilizacion en el sistema educativo sudafricano de idiomas diferentes al ingles (Xhosa, Afrikaans, por ejemplo), y en relacion con un contexto especifico denominado explicitamente «poor, rural, small-town and township schools» no acabo de comprender a santo de que su mencion aqui.
Por cierto, debe anadirse y resaltarse que en el ambito academico de la CAPV, no se «fuerza» a nadie a estudiar en euskara: los padres que asi lo decidan pueden enviar a sus hijos al denominado «Modelo A», impartido en castellano como lengua vehicular. Actualmente, un 11% de los alumnos sigue este sistema.
@Io:
No fueron generosos los franquistas, en eso, como no lo han sido otros partidos políticos en otros lugares. Veremos cómo reaccionarán los sufridores de su política lingüistica cuando tomen conciencia de lo que les han hurtado. Claro que entenderán lo que ha sido la falta de libertad y el miedo en la CAPV durante las pasadas décadas, no en vano estaban los grupos incontrolados, el GAL, el terrorismo de Estado, el ejercito franquista, con sus pistolas, sus metralletas, sus fusilamientos y sus campos de concentracion, generando y extendiendo el el terror allí donde podían. Comprenderán que en un ambiente de miedo y de terror, durante 40 anos, en los que incluso el uso de los antroponismos vascos fue proscrito, sus padres no tuvieron muchas posibilidades de decidir, de escoger en libertad la lengua en que escolarizar a sus hijos.
Para Lo.
Tus discursos sobre las estadísticas me recuerdan el discurso de Aznar cuando vió los resultados de las elecciones vascas el 13 de mayo de 2001. Si disgustan, se niegan o relativizan y en todo caso se atribuyen a problemas de madurez del colectivo al que se refieren. Cualquier cosa antes que reconocer la realidad y obrar en consecuencia.
Respecto a la fuente de datos a la que te refieres es tan esotérica, oculta y ajena a la norma como los resultados oficiales de la selectividad en la comunidad autónoma del País Vasco del curso 2010-2011. Tan fácil como eso.
No os molestéis: a este género de ciudadanos «no nacionalistas» les molesta cantidad de cosas de esas que no se hacen en Madrid. Por ejemplo, les molesta toda aquella inmersión lingüística que no sea en español. Como dios manda.
Para juanan:
Para entender mejor el modo de «forzar» la elección del modelo educativo en la CAPV basta con repasar la valoración que ha tenido el conocimiento de la lengua propia, el vasco, en oposicciones a empleos públicos, sean para el funcionariado o sean de carácter estatutario como en Osakidetza, donde los méritos profesionales eran y son valorados por debajo de la puntuación otorgada al dominio del vasco a cuenta de la «perfilación lingüística» de los puestos de trabajo (un modo de discriminación disimulado con un nombre amable).
Y eso si uno prescinde, que ya es mucho prescindir, del agobiante «control social» que han ejercido los amigos y jaleadores de los encapuchados de la boina, especialmente intenso en tantos y tantos pueblos y villas de la CAPV. No era necesario que los matones fueran muchos, bastaba con que fueran arrogantes y luciendo de que el «primo de zumosol» estaba con ellos y las pistolas en algún zulo del monte próximo.
Aquí, en la CAPV, había miedo, hay miedo y seguirá habiendo miedo mientras no desaparezca el terrorismo etarra. Los «colaboracionistas» de ETA, como los «colaboracionistas» de la Francia de Petain, son parte de su población pero no son la población. Derrotarlos es un objetivo sano democráticamente y posible, que el buenista ZP ha puesto un poco más lejos en el tiempo.
Por lo demás, volviendo al escrito de IB: celebro que el euskera se difunda y esté presente en el «Parlamentarium» y me alegro de que IB lo haya hecho atendiendo a la sugerencia de que el mensaje se grabara en la «lengua materna».
La «lengua materna» sigue teniendo una significación especial en la formación de la personalidad y en los procesos de aprendizaje para muchas personas, también para mí.
Saludos.
Estimado Io:
Terminada la lectura de su intervención, apenas puedo contener mi sorpresa. Dudo bastante de que estas palabras reflejen su opinión real, porque de lo contrario las opciones restantes serían que a) está usted muy desinformado, b) se ha pasado al género humorístico o c) es usted un cretino. Varias de estas opciones son posibles al mismo tiempo.
En cualquier caso, semejante sarta de falacias publicadas en un blog serio de una política seria, y no hay muchas, no puede quedar sin respuesta. Voy a proporcionarle algunos datos, que parecen causarle a usted bastante alergia.
En ninguno de los casos a los que se refiere, le repito, en NINGUNO, funcionariado en general u Osakidetza en particular, los méritos profesionales hayan sido valorados por debajo de la puntuación otorgada al dominio del vasco. En el caso del funcionariado “genérico”, simple y llanamente porque ese requisito no es imprescindible (tan solo los puestos con perfiles lingüísticos asignados permiten la valoración del conocimiento de la lengua vasca); en el caso de Osakidetza, porque el conocimiento del euskara, una vez superados los tramites de concurso-oposición, tan solo resultaba puntuable a la hora de elegir destino. Le rogaria en todo caso que procure adornar, o adobar, si lo prefiere, sus intervenciones con datos fiables (no se, un link a un caso concreto) y no con opiniones no solo subjetivas, sino también falsas. Claro, que si usted necesita de los mantras para vivir, pues es cosa suya, pero le rogaria entonces que emporcara su propia web, y no ésta.
Le ofrezco un ejemplo adjunto de la valoración del conocimiento del euskara en unas oposiciones de 2008 (administración General de la CAPV):
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20080908&a=200805135
El resto, que quiere que le diga. Aparte de que demuestra bien a las claras que usted ni vive en ni conoce el País Vasco (ya sabe: la CAPV, Navarra e Iparralde allende los Pirineos), incide asimismo en su crasa ignorancia en general, en su repetición acrítica de una sarta de prejuicios, cantinelas y sonsonetes bien aprendidos pero poco o nada reflexionados y, sobre todo, en un inmenso alejamiento de la realidad de nuestro pais.
Le ruego no nos haga perder mas el tiempo y le aconsejo, por este orden:
a) viajar, y
b) leer.
Atentamente,
Incido en lo obvio y fácilmente comprobable, o sea, en casos reales de valoración del conocimiento de la lengua vasca por parte de la administración de la CAPV en cualquier ejemplo de oposición llevado a cabo por cualquier gobierno nacionalista (vasco) anterior a la entrada en Ajuria Enea (por la puerta de atrás) del presente gobierno nacionalista (español):
– Puntuacion máxima alcanzable: Se valorará la experiencia laboral en los últimos 8 años hasta un máximo de 55 puntos, de acuerdo al siguiente baremo: …
– Titulaciones académicas: Se valorarán las titulaciones académicas oficiales, hasta un máximo de 20 puntos. a) Grado de relación medio con las funciones del puesto tipo convocado, 10 puntos por título hasta un máximo de 20. b) Se valorará titulaciones académicas con un grado de relación alto con las funciones del puesto tipo convocado a razón de 20 puntos por título.
– Se valorará hasta un máximo de 30 puntos la superación de cursos de perfeccionamiento en materias relacionadas con las funciones propias de los puestos de trabajo convocados o con destrezas requeridas para su desempeño.
– El euskera se valorará como mérito hasta un máximo de 20 puntos, conforme al siguiente baremo (…).
Señor, o señora, Io: USTED MIENTE. Y le desafío a que nos demuestre lo contrario, a que eso de que el conocimiento del euskara puntúa más que los meritos profesionales, es cierto.
Si MIENTE por pura desinformación, infórmese mejor; si lo hace aquejado de alguna monomanía, visite a su doctor y medíquese (siempre siguiendo sus instrucciones, nunca de manera autodidacta).
Atentamente,
Ese es un mito completamente falso que ha fuerza de repetirlo os han grabado a fuego a los nacionalistas españoles. Te recomiendo la lectura de personales.ya.com/josumezo/malaprensa/2008/12/hoy-vengo-hablar-de-mi-l , sobre todo de los comentarios:
Por otra parte, me parece que estás bastante mal informado al decir que el euskera es determinante para acceder a la función pública (sólo lo es en algunos casos) o que para ser contratado como médico se valore más el idioma propio que los conocimientos de medicina ¿Nos puedes mandar una referencia de una convocatoria de oposiciones donde sea así?
No es la primera vez que lo oigo, pero como no es mi área de estudio precisa (que es la política educativa) no lo sabía con certeza. Así que he ido a Google y he encontrado, en pocos minutos, la última convocatoria de oposiciones para médicos en el País Vasco (BOPV 3 de diciembre de 2008, página 29337). Encuentro lo siguiente:
– Por supuesto, hay que ser titulado en Medicina.
– Luego hay un examen, de temas médicos (que vale 100 puntos, según la resolución 4235/2008, publicada anteriormente). Es eliminatorio, y hay que aprobarlo (más de 50 puntos) para pasar a la fase de concurso.
Luego, en la fase de concurso de méritos, hay los siguientes puntos:
– Máximo de 45 por haber trabajado como interino, contratado, etc… (supongo que aquí a su vez se entra por listas basadas en las notas en pruebas anteriores, pero ignoro el mecanismo exacto)
– Máximo de 25 por formación, docencia, e investigación (casi todo en medicina, pero se pueden optener hasta 7 por idiomas e informática)
– Máximo de 17 por euskera (8,5 por un nivel intermedio)
El euskera pesa entonces 17 puntos sobre 87, de méritos, a los que se llega sólo tras aprobar el examen DE MEDICINA; y 17 sobre 187 puntos totales. No llega al 10% de los puntos totales que se pueden obtener.
Teniendo en cuenta que es lengua co-oficial, que tienen derecho a usar los administrados (es decir, los enfermos), y que es la lengua madre para una cuarta parte de la población, ¿es excesivo?
Luego, claro, a la hora de elegir un puesto de trabajo concreto (no para aprobar la oposición), según dónde sea, hay puestos para los que el euskera es requisito (se determinan según el porcentaje de hablantes en la zona a la que atiende el puesto de trabajo, lo que de nuevo parece razonable). (Por supuesto, el conocimiento del castellano se exige para todos los puestos de trabajo.
UFFFFFFF alguien se tiene que untar hemoal a raudales,como esta el patio !!!!!!!!!
Tal como detalla ikatza-carbon en su comentario,»el euskera pesa 17 puntos sobre 87, de méritos». Y añado que haber completado los cuatro años de MIR, mérito específicamente profesional, pesa sólo 15 puntos.
Sostengo que es un despropósito el dejar la valoración de los méritos por el MIR por debajo de la que se otorga al conocimiento de la otra lengua co-ofical en la CAPV.
Y así ha venido siendo desde hace décadas, planteando un serio problema de acceso a la estabilidad profesional a excelentes profesionales vascos, no euskaldunes, que rondan los 50 años, no tuvieron formación académica en euskera en su momento y luego, dedicaron su tiempo para la formación a mejorar en sus conocimientos profesionales y no tanto a dominar más el euskera. No quieren aceptar esa realidad, algunos de los comentaristas, pero existe, con nombres y apellidos que no voy a dar. Ésta no es aún una tierra donde se puedan publicar esos datos sin esperar represalias.
Así de triste pero así de real.